Histerosonografía
Ultrasonido de Útero
La histerosonografía, también denominada sonohisterografía, utiliza ondas sonoras para producir imágenes del interior del útero de una mujer y para ayudar a diagnosticar muchos problemas, incluyendo el sangrado vaginal sin explicación, la infertilidad, y los abortos espontáneos recurrentes. La histerosonografía se realiza de forma muy parecida a un examen ginecológico. Su médico insertará un espéculo adentro de su vagina e insertará un catéter adentro de la cavidad del útero. Utilizando un pequeño tubo insertado dentro de la vagina, su médico inyectará una pequeña cantidad de solución salina estéril adentro de la cavidad de su útero y estudiará el recubrimiento del útero utilizando el transductor para ultrasonido. El ultrasonido no utiliza radiación ionizante, no tiene efectos dañinos conocidos, y proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se pueden observar bien con los rayos X.
​
Es mejor realizar la histerosonografía una semana luego de la menstruación para minimizar el riesgo de infección. Para este procedimiento se necesita poco o nada de preparación. Hable con su médico si existe alguna posibilidad de que esté embarazada. Deje las joyas en casa y vista ropa suelta y cómoda. Se le podría pedir que se ponga una bata durante el examen.
​
¿En qué consiste el ultrasonido de Útero?
​
El ultrasonido es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar condiciones médicas. Es seguro e indoloro. Produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. A las imágenes por ultrasonido también se las conoce como ecografía. Utiliza una pequeña sonda denominada transductor y un gel que se coloca directamente sobre la piel. Ondas sonoras de alta frecuencia viajan desde la sonda a través del gel y hacia adendro del cuerpo. La sonda recoge los sonidos que rebotan. Una computadora utiliza esas ondas sonoras para crear una imagen. Los exámenes por ultrasonido no utilizan radiación (rayos X). Debido a que el ultrasonido captura imágenes en tiempo real, puede mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo. También puede mostrar la sangre fluyendo por los vasos sanguíneos.
​
La sonohisterografía también es conocida como ecografía de infusión salina. Es una técnica especial de ultrasonido mínimamente invasiva que genera imágenes del interior del útero una mujer.
Un estudio por ultrasonido Doppler podría formar parte de un examen por sonohisterografía.
​
El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la sangre mientras circula por los vasos sanguíneos.
​
​
¿Cuáles son algunos de los usos comunes de este procedimiento?
​
Es una técnica valiosa para evaluar hemorragias vaginales sin causa, que pueden ser el resultado de anormalidades uterinas tales como:
-
pólipos
-
fibroides
-
atrofia endometrial
-
adhesiones (o fibrosis) endometriales
-
lesiones malignas/masas
-
defectos congénitos
La histerosonografía también se usa para investigar anormalidades uterinas en las mujeres que experimentan infertilidad o múltiples abortos espontáneos.
​
Las imágenes por ultrasonido Doppler pueden ayudar al médico a ver y evaluar:
-
obstrucciones en el flujo sanguíneo (tales como coágulos).
-
flujo sanguíneo en pólipos, tumores y malformaciones.
-
venas varicosas en la pelvis y aneurismas.
​
¿Cómo debo prepararme?
​
Vista prendas cómodas y sueltas. Quizá tenga que quitarse toda la vestimenta y las joyas de la zona a examinar.
Podría tener que ponerse una bata para el procedimiento.
​
Es mejor realizar la sonohisterografía una semanas luego de la menstruación para minimizar el riesgo de infección. En este momento del ciclo menstrual, el endometrio es muy delgado, por lo cual es el mejor momento para determinar si el endometrio es normal. Sin embargo, la fecha del examen puede variar según los síntomas y sus posibles orígenes. La histerosonografía no debe realizarse si usted está embarazada.
​
No se requiere preparación especial alguna antes del examen. Es posible que se le aconseje que tome un medicamento de venta libre un poco antes del procedimiento para minimizar las posibles molestias.
​
¿Cómo es el equipo?
​
Las máquinas de ultrasonido están compuestas por una computadora y un monitor de video unidos a un transductor. El transductor es un dispositivo portátil pequeño que parece un micrófono. Algunos exámenes podrían utilizar diferentes tipos de transductores (con capacidades diferentes) durante un mismo examen. El transductor envía ondas sonoras de alta frecuencia inaudibles hacia adentro del cuerpo y capta los ecos de retorno. Los mismos principios se aplican al sonar utilizado por barcos y submarinos.
El tecnólogo aplica una pequeña cantidad de gel en el área bajo examinación y coloca allí el transductor. El gel permite que las ondas sonoras viajen de ida y vuelta entre el transductor y el área bajo examinación. La imagen por ultrasonido se puede ver inmediatamente en un monitor. La computadora crea la imagen en base al volumen (amplitud), el tono (frecuencia) y el tiempo que le lleva a la señal de ultrasonido volver hacia el transductor. También considera a través de qué tipo de estructura del cuerpo y/o tejido el sonido está viajando.
​
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?
​
El médico generalmente realizará primero un ultrasonido transvaginal inicial. Esto se hace para ver el endometrio (recubrimiento interno del útero), incluyendo su espesor, y cualquier anormalidad ovárica relacionada.
​
Los médicos realizan el ultrasonido trasvaginal de forma similar a un examen ginecológico. El médico inserta el trasductor adentro de la vagina luego de que usted vacia la vejiga. La punta del trasductor es más pequeña que el espéculo estándar que se utiliza en un examen de Papanicolau. El médico coloca una cobertura protectora sobre el traductor, la lubrica con una pequeña cantidad de gel, e inserta entre dos a tres pulgadas del trasductor adentro de la vagina. El médico obtiene imágenes desde diferentes ángulos para lograr las mejores vistas del útero y los ovarios. Durante el ultrasonido trasvaginal, usted generalmente yacerá boca arriba con sus pies en estribos similares a los de un examen ginecológico.
​
El médico también puede realizar una ecografía Doppler a través de la sonda vaginal. Vea la página de Ultrasonido pélvico para más información.
​
El médico luego realiza una sonohisterografía como parte de una investigación más profunda de la anormalidad y de sus posibles causas. Determinar la ubicación de ciertas anormalidades, tales como fibromiomas o pólipos, podría ser importante cuando se establece un tratamiento o una estrategia de control para la condición del paciente.
​
Luego del examen de base, el médico quitará la sonda transvaginal e insertará un espéculo estéril. Usted yacerá boca arriba con sus rodillas flexionadas o sus pies en estribos. El médico limpiará el cervize insertará un catéter adentro de la cavidad uterina. Una vez que el catéter esté en su lugar, removerán el espéculo y reinsertarán la sonda transvaginal adentro del canal vaginal. Luego inyectarán solución salina a través del catéter hacia adentro la cavidad uterina a medida que realizan el ultrasonido.
Este examen por ultrasonido generalmente lleva alrededor de 30 minutos.
​
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?
Beneficios
-
La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones).
-
Ocasionalmente, un examen por ultrasonido puede resultar incómodo en forma temporaria, pero no debería causar dolor.
-
El ultrasonido es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar, y es más barato que la mayoría de los métodos de toma de imágenes.
-
Las imágenes por ultrasonido son extremadamente seguras y no utilizan radiación.
-
La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos X.
-
El ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real. Esto lo hace una buena herramienta para guiar procedimientos de invasión mínima tales como las biopsias por aspiración y las aspiraciones con aguja.
Riesgos
-
No se conocen efectos nocivos del ultrasonido de diagnóstico estándar en humanos.
​